domingo, junio 04, 2023

Region

Académico UPLA acusa que existe una “folclorización de la cultura mapuche”

Geógrafo Ignacio Rojas sostuvo que este fenómeno proviene del Estado y es replicado por los chilenos y chilenas, por ejemplo, en relación a la vestimenta, instrumentos y uso de simbología, sin lograr comprender la cosmovisión de este pueblo originario.

Como un hito que marca un proceso de reconocimiento del pueblo mapuche calificó Ignacio Rojas Rubio, académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), la elección de Elisa Loncón como presidenta de la Convención Constitucional.

El docente, quien ha desarrollado investigaciones sobre la geografía cultural además de realizar estudios que favorecen el vínculo entre la UPLA y las comunidades originarias, lamentó la falta de conocimiento y comprensión de las demandas de reivindicación de aspectos históricos, territoriales y geográficos del pueblo mapuche. Al respecto, cabe mencionar que en la Región de Valparaíso, del 7% de la población perteneciente a pueblos originarios un 77,3% se considera perteneciente al pueblo mapuche.

MAYOR VISIBILIZACIÓN

En relación a la actual visibilización que esta cultura ha tenido en el último tiempo, Ignacio Rubio dijo que había una serie de factores que ha influido en este fenómeno. En términos globales, mencionó el mayor acceso a la información y al surgimiento de medios independientes que se alejan de la caricaturización que los medios tradicionales hacen del pueblo mapuche, además de informar sobre la realidad tal como es.

“El nacimiento de nuevos medios digitales independientes, también el levantamiento de algunos medios por parte de las comunidades para informar correctamente ha significado que exista una mayor validación de lo que significa la reivindicación del pueblo mapuche, un mayor conocimiento y también, a nivel más reciente, más coyuntural, lo que pasó en octubre de 2019 también fue un factor importante. Como se reivindica el uso de la bandera del pueblo mapuche en las movilizaciones ha sido muy positivo, entre comillas, para visibilizar estos temas”, dijo Rubio.

Agregó que el mayor conocimiento de la cultura y cosmovisión de este pueblo permitirá desvirtuar la información que el Estado ha entregado a través de la escolarización, en el sentido de mostrar al mapuche como violento y poco dialogante, además de caer en lo que catalogó como “folclorización” de sus tradiciones.

“Tiene matices que tienen que ver con esta folclorización que ha hecho históricamente el Estado chileno en torno al tratamiento de las costumbres mapuche, no como parte de la vida, sino como algo que es externo. Es la folclorización, en torno a la vestimenta, al aspecto protocolar, al mapudungun incluso… hay una folclorización en torno a lo que significa presentar al pueblo mapuche como solo la vestimenta y sus instrumentos, sin comprender en profundidad la cosmovisión y en eso, obviamente, el Estado en todas sus dimensiones tiene una culpa importante“, dijo Rubio. 

PRODUCTO PARA COMERCIAR 

Subrayó, además, que este fenómeno también está fuertemente arraigado entre los propios chilenos y chilenas, quienes usan simbología mapuche sin saber su significado y relación con el espacio-tiempo, y utilizan ciertas palabras del mapudungun, como los nombres de empresas, para captar a un nicho atractivo comercialmente, que busca productos naturales o asociados a la tierra. Por eso la enseñanza de la lengua es acompañada con el reconocimiento del medio, el paisaje, la identificación de los sonidos de la naturaleza, de los animales, entre otros, que no son considerados en la educación formal colonial, ni el programa Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Sin embargo, más allá de esta “folclorización” de la cultura mapuche, el investigador acusó la discriminación que este pueblo, y los pueblos originarios en general, han vivido en la Convención Constitucional, donde -dijo- los discursos raciales han surgido en forma significativa, en relación al uso del mapudungun y a la falta de reconocimiento de las autoridades ancestrales.