Una mejoría significativa durante los últimos años, es la que ha mostrado la Escuela Carolina Ocampo de Bellavista en diversas áreas, aspectos que fueron destacados por su director, Eduardo Gallardo, al realizar un balance del trabajo realizado el año 2018.
El profesional valoró la información entrada por la Agencia de la Calidad, al ubicar al establecimiento por primera vez en el proceso de categorización, logrando el nivel medio.
“Estar por primera vez categorizados, para nosotros esto era nuevo, porque por la cantidad de niños no podíamos ser categorizados, y aparecer ya en el segundo escalón, de cuatro, que es el nivel medio nos deja muy contentos y nos desafía para seguir avanzando al nivel más alto y lo segundo es el tema de la matrícula, y nosotros tenemos muy buenas noticias que entregar, porque el próximo año vamos a tener 159 niños matriculados”, dijo Eduardo Gallardo.
El director asumió esa función el año 2015, cuando la escuela tenía 62 niños en total, con cursos combinados hasta sexto básico, una realidad muy distinta la que se presenta actualmente, en que cuentan con cursos hasta octavo básico, y con muy buenos resultados académicos, destacando la selección de seis alumnos para participar en el programa Penta UC por su buen rendimiento.
“Nosotros tenemos seis niños de la escuela, de un universo de 50, de quinto a octavo, o sea es un 10% de los niños, de lo más alto académicamente que hay en Chile, el programa Penta Uc eso es lo que mide, entonces nosotros estamos haciendo un buen trabajo como comunidad educativa”, dijo Gallardo.
Y respecto de los desafíos, el director plantea seguir potenciando lo que se realizó el año 2018, a lo que se sumará la creación de la orquesta latinoamericana de la escuela, y continuar desarrollando los talleres de danza, ballet, astronomía y deportes, colocando el énfasis en el futbol femenino. Y en el área académica, el equipo directivo trabajará este 2019 con una nueva metodología.
“Nosotros el próximo año queremos comenzar a probar una metodología que es nueva, que es distinta, que también requiere ajustes y mucho trabajo, y que es el aprendizaje basado en proyectos, nosotros vamos a probar eso, porque es una metodología del primer mundo, de los países más altos en aprendizaje de la OCDE y queremos probar en la escuela y después desarrollarla en toda la comunidad educativa”, finalizó el director.