Informe de Meteorología indica un aumento sustancial de las lluvias durante esta temporada.
Mientras la Oficina Provincial de Protección Civil de la Gobernación de Los Andes ya inició el trabajo de coordinación con Esval y Chilquinta, a objeto de coordinar acciones de limpieza de alcantarillados y poda de árboles, respectivamente; la primera autoridad provincial ya ofició a los servicios públicos y a las municipalidades para la implementación de medidas que permitan preparar las cuatro comunas frente a las lluvias de la temporada otoño – invierno 2019.
Limpieza de desagues, fiscalización de canales rurales y urbanos a objeto de que estén operativos, reparación de infraestructura crítica, son algunas de las acciones que, se recomienda, puedan impulsar en lo sucesivo.
Ello, por cuanto desde la Dirección Metereológica de Chile ya se ha informado que en la zona central del país, durante la temporada otoño – invierno, se producirá un aumento significativo de las precipitaciones, por sobre el promedio histórico en lo sucesivo, pudiendo alcanzar por ejemplo, más de 40 milímetros de agua caída, solo en otoño.
Así lo dio a conocer el coordinador provincial de la Oficina de Emergencias de la Gobernación de Los Andes, Carlos Álamos, quien manifestó que el llamado general que se formula en este contexto, es a prepararse para lograr que la provincia responda de la mejor forma frente a lluvias y nevadas, en el caso de las zonas cordilleranas.
Si bien las autoridades no han realizado aún el lanzamiento del Plan Invierno, lo cierto es que en lo sucesivo se iniciarán las acciones de preparación. Álamos afirmó que se consideran varias acciones, desde la difusión -con el apoyo de Defensa Civil y Cruz Roja, en zonas cordilleranas-, hasta medidas de coordinación interinstitucional y puesta a punto de los equipos de emergencia.
Según los informes estacional de la Dirección Metereológica de Chile, que se han divulgado ampliamente a nivel nacional, al menos el comienzo del otoño 2019 podría ser más lluvioso de lo normal en la zona centro del país, tras confirmarse a mediados de febrero la presencia del fenómeno El Niño por parte de la Agencia Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
“El Niño” es un fenómeno capaz de alterar el estado de la atmósfera en todo el planeta y se produce debido al calentamiento de las aguas en el Océano Pacífico en el sector ecuatorial.
La Dirección Meteorológica de Chile anticipa que con la presencia de este fenómeno en las costas nacionales habrá “condiciones globales de precipitación dentro del rango normal o incluso más lluvioso de lo normal” en la zona comprendida entre las regiones de Valparaíso y del Maule.
“Esto no significa un incremento excesivo en las precipitaciones del centro del país, puesto que las lluvias en esta época tienden a ser menores (5 a 40 milímetros de agua en promedio), pero con esta tendencia húmeda se podrían registrar más eventos de lo usual”, afirman desde la DMC.
Este incremento de las lluvias apunta a que podrían superar el rango normal en ciudades como Valparaíso (5 a 20 milímetros), Santiago (14 a 27 milímetros) y Talca (34 a 61 milímetros).