Como poco participativa y sin un plan estratégico, calificó el presidente del Consejo Aconcagua del Colegio Médico de Chile, el doctor Luis Foncea, la cuenta pública del Servicio de Salud Aconcagua, realizada este martes en el teatro municipal de San Felipe.
Según señaló el profesional, una cuenta pública participativa debe incorporar a la comunidad en general y en este caso, también debe contemplar la presencia de la comunidad hospitalaria. “Y ahí quiero decir que nosotros como Colegio Médico fuimos invitados a última hora y sólo porque insistimos que se nos invitara y eso hace poco participativa una cuenta participativa, creo que la responsabilidad que implica tener un cargo público y como se desarrolla su gestión durante el último año es una cosa que tiene que estar clara y transparentemente evidenciada a la comunidad”, dijo el profesional.
El doctor Foncea planteó también que durante el último año, el servicio tiene algunos temas pendientes, como el hospital bi provincial, lo que se suma a otros proyectos de gran relevancia y que han demorado años en concretarse.
“Cuando uno tiene un cargo de este tipo hay que ver qué desarrollos se están planificando, como nosotros como Colegio Médico podemos apoyar en esto. Creo que en este último año nos parece que el Servicio de Salud están en algunas deudas. Hablamos hace un tiempo atrás y participamos del hospital biprovincial, que está el fojas cero, hemos asistido a proyectos que se han demorado años y años en salir y que son tan relevantes, como la unidad de cuidados intensivos del hospital de Los Andes, como es el estudio de coronariografía y angiografía del hospital San Camilo, yo creo que hay temas que están al debe, qué pasa con nuestros especialistas, hace años atrás había una especie de relación íntima con la Universidad de Valparaíso para intentar formar especialistas incluso acá en Aconcagua, incluso se inició un proceso que había médicos de familia que se formaban acá, pero eso se truncó”, manifestó el presidente de Colmed Aconcagua.
Según planteó el doctor Foncea, actualmente no se visualiza un plan de desarrollo del recurso humano especialista médico, así como tampoco un plan estratégico respecto de las patologías más prevalentes.
“La gente se muere en Chile principalmente por patologías cardiovascular, principalmente cerebro y cardiovascular, el 22% de la población y creo que falta en eso un plan estratégico. Qué va a pasar con el hospital biprovincial, que va a pasar con el desarrollo de especialidades que tienen que ser en conjunto con el hospital de Los Andes y San Felpe y esta cuenta pública no es sólo de San Felipe, es una cuenta pública del Servicio de Salud Aconcagua y yo que trabajo en el hospital de Los Andes veo que la equidad territorial no se respeta plenamente y esperamos que esto cambie, porque la equidad territorial es un tema a desarrollar que ha planteado el gobierno con mucha fuerza”, finalizó el especialista.