A raíz del grave déficit de insumos, una situación que afecta directamente la salud de los pacientes a nivel de todo el país que se atienden en el sector público, el Colegio Médico de Chile, a través de los consejos regionales realizará una movilización, este martes 22 de octubre.
Así lo dio a conocer en conferencia de prensa, la directiva del Consejo Regional Aconcagua, encabezada por su presidente, el doctor Patricio Cruz.
Según explicó el doctor Cruz, en la actualidad existe un importante déficit de recursos en el sector salud, lo que ha significado que no se pueden adquirir insumos, medicamentos o realizar exámenes en los distintos hospitales a nivel nacional.
“Lo histórico es que los hospitales a nivel nacional funcionan con presupuestos asignados por Hacienda y que son presupuestos históricos, que no tienen relación con los gastos reales que tienen los distintos centros de salud y como es por todos sabido, lo que se hace es que se dan recursos adicionales a final de año, y es así como todos los años más o menos los recursos habituales se acaban en el mes de agosto. Este año a diferencia de todos los años anteriores Hacienda no autorizó recursos adicionales, por lo tanto, los recursos de este año son los históricos, recursos que no alcanzan para terminar el año, comprando todo lo necesario”, dijo el profesional.
Según la información entregada por el doctor Cruz, a nivel nacional y producto de esta situación, se han presentado casos de corte de agua y gas en el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, a lo que se suma la falta de insumos médicos, además de quimioterapias suspendidas en algunos centros de Valparaíso y de distintos puntos del país. En el caso de San Felipe no se están comprando audífonos por la falta de recursos, mientras que en Los Andes no se están realizando listas de espera.
“En este minuto hay desabastecimiento y se estima que probablemente en dos semanas más puede haber una crisis total de falta de insumos, por lo tanto, aquí tenemos un problema estructural de financiamiento en los hospitales principalmente y de los centros de salud en general, por lo tanto, estamos pidiendo mejorar el sistema de financiamiento”, sostuvo el profesional.
Por su parte el doctor Pablo Cerda, presidente del capítulo Médico del Hospital San Camilo puso el énfasis de esta movilización en la salud y la seguridad de los pacientes que se atienden en el hospital, y explicó que hasta la fecha ya existe suspensión de procedimientos que son críticos, como por ejemplo en aquellos pacientes que presenten patologías cardiacas significativas, lo que no se está realizando por falta de insumos.
“Se han suspendido las cirugías de glaucoma en el hospital, el glaucoma es una patología que puede estar asociada a pérdida de la visión y se ha suspendido todo lo que tiene que ver hipoacusia en pacientes de tercera edad, a consecuencia de que no hay dinero para comprar audífonos”, sostuvo el doctor Cerda.
Sin embargo, el profesional manifestó que la situación del hospital local es levemente más positiva, a diferencia de lo que se vive a nivel nacional, ya que este centro asistencial presenta una deuda histórica bastante menor, lo que le ha permitido subsanar hasta cierto punto la situación. “Pero nosotros proyectamos con información reciente, que no más allá de dos semanas se van a empezar a suspender pabellones por falta de insumos acá en San Felipe, de hecho, ya tenemos ausencia y suspensión de algunos fármacos y hay un problema importante con la ropa de pabellón”.
En el hospital de Los Andes, en tanto, tal como lo informó el doctor Cristián Muñoz, presidente del capítulo Médico Los Andes, además de la falta de insumos y de medicamentos, ya se han suspendido procedimientos.
Patricio Cruz insistió en que la movilización es a favor de los pacientes del sistema público, para que tengan una mejor atención entregando una salud de calidad, por ello hizo un llamado a la comprensión de los vecinos que tienen hora para atención, el próximo martes 22 de octubre, ya que los hospitales de Los Andes y San Felipe paralizarán la jornada a partir de las 10 de la mañana, aunque se mantendrán turnos éticos en los servicios de urgencia, cuidados intensivos y donde la situación lo requiera.