Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión, para generar conciencia y buscar prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constituye el principal factor de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes de las arterias, por lo que la Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica que consiste en el incremento constante de la presión sanguínea en las arterias.
Jesús Méndez, médico del Cesfam Centenario, señaló que los principales factores d riesgo son la mala alimentación, especialmente el alto consumo de sal y grasas saturadas; obesidad y sobrepeso; antecedentes familiares; el sedentarismo o el consumo de tabaco. En relación a esta afección, el profesional detalló que los principales síntomas son: “dolor de cabeza, sobre todo un dolor pulsátil, puede presentar zumbido en los oídos o sensación de oídos abombados, mareos, puede sentir el corazón más acelerado o taquicardia, son los más clásicos”.
Algunas acciones que ayudan a prevenir la Hipertensión Arterial son: “teniendo hábitos saludables, actividad física, una dieta balanceada sobre todo baja en grasas y sales, evitar el consumo de tabaco o alcohol”. Si una persona ya presenta esta condición, es fundamental que tenga adherencia a una vida saludable y al tratamiento farmacológico, agrega Jesús Méndez: “vital es la adherencia o compromiso con uno mismo para poder mantener niveles normales”. Así también, el llamado a realizarse el examen de medicina preventiva EMPA, para pesquisar a tiempo la hipertensión u otras patologías.
Algunos consejos prácticos que podemos realizar son: evitar mantener el salero en la mesa, cocinar con poca sal o usar potenciadores naturales del sabor (orégano, ajo, cilantro, etc.), y evitar el consumo de snacks, salsa de soya, dulces y ultraprocesados, carnes ahumadas, sopas y salsas en sobre, colados y picados, embutidos o aderezos como la mostaza, la mayonesa o el kétchup.