“Habría que acelerar más el tranco para generar mayor actividad económica”.
Tras participar en foro sobre desarrollo económico organizado por ASEXMA en Valparaíso, el parlamentario reiteró su preocupación ante escasez de iniciativas de grandes proyectos de inversión a nivel regional.
Durante esta jornada, el senador por la región, Ricardo Lagos Weber, participó del Foro de Asexma “Waze Económico: ¿dónde estamos y dónde debiéramos estar?”, instancia en la cual entregó su mirada acerca del desarrollo económico local y qué aspectos considerar para obtener resultados positivos de acuerdo al modelo económico actual, compartiendo además, con diversos empresarios en la cita, como el conocido Roberto Fantuzzi.
Tras la cita, el parlamentario reiteró su preocupación por las escasas iniciativas y proyectos de inversión que ha generado el Gobierno Regional en la zona, afectando al dinamismo económico y la creación de nuevas fuentes de empleo. “Veo que la región tiene hace rato un déficit de infraestructura económica en proyectos que son emblemáticos, como el mejoramiento de la Ruta 68, o el problema generado al echar para atrás la construcción del embalse en Catemu; entonces, siento que en eso no avanzamos mucho”, aclaró.
Profundizando en la escasez de proyectos, el legislador recordó que “en el tema del tren rápido, tras lo cual yo aplaudí de pie al Presidente Piñera el año pasado, cuando hizo el anuncio en el muelle Barón, dijo que el tren iba a estar licitado en octubre de este año. Ya sabemos que no va a ocurrir, pero valoro que sigue el compromiso; por eso creo que habría que acelerar más el tranco para generar mayor actividad económica”, precisó.
Al respecto, Lagos Weber reconoció que “es cierto que hay una agenda económica para impulsar el crecimiento, pero que lo hace en términos generales, con rebaja de estándares laborales, disminución de impuestos a quienes les va mejor y rebaja de las normas medio ambientales, por lo que siento que esa agenda no nos va a llevar a lo que se quiere. Podemos generar un crecimiento pequeño al corto plazo, pero lo que tenemos que resolver es de qué manera Chile va a crecer, cómo nos vamos a insertar en el mundo, cómo lo hacemos para tener un desarrollo sustentable, cómo hacer para tener una legislación que se haga cargo de los cambios tecnológicos de hoy en día. Hay una discusión latente, por ejemplo, con el tema Uber y dónde poner el acento; es decir, hay un sinnúmero de temas que son relevantes, como el cambio climático, o la desigualdad, que es un tema global”.